![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fbucketeer-e05bbc84-baa3-437e-9518-adb32be77984.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2F85e8ad75-4f34-441a-b014-681b41223c46_4000x6000.jpeg)
Photo by Jorge Gardner
¡Hola a todos, bienvenidos!
Les recuerdo que esta es la versión podcast del boletín de happylife.
Suscribanse aquí y reciban cada lunes dos correos electrónicos, la versión escrita del boletín y la versión podcast (que es esta).
El tema de hoy coincide con la fecha de una hermosa celebración que tenemos en México: el día de muertos. Y quiero aprovechar para tomarla como punto de partida.
¿Cómo es posible celebrar la muerte? Para muchas personas, sobre todo en otras culturas, esto puede parecer algo incongruente. Deberíamos de celebrar la vida ¿no es así?
PERO… SOMOS SERES EMOCIONALES.
Las emociones son las que nos hacen, sin más, seres humanos.
Las emociones lo son todo para el ser humano, son las que nos facilitan entre otras cosas la toma de decisiones.
También no ayudan a la memoria, solo recordamos lo que nos emociona.
¿Por qué creen ustedes, que hay personas que pueden recordar momentos como la muerte de un ser querido incluso con irreverencia y otras que simplemente no pueden ni siquiera imaginarlo?
El día de hoy hablamos del psicólogo social Leon Festinger, y su teoría de la disonancia cognitiva.
¡Suscribanse para recibir semanalmente boletín y podcast!
Y a manera de despedida, les dejo este video del son de “Xochipitzahuatl” que me pone de buenas en este día de fiesta y tradición, donde recordamos a todas las personas que queremos y que viven en nuestro corazón.
Si les gusta happylife por favor compartanlo e inviten a sus amigos a suscribirse al boletín.
Y recuerden: “happylife es … el muerto al pozo y el vivo al gozo” (prueba de disonancia cognitiva, para los que les falta barrio).
Share this post