Lo que nos enseñaron a creer y ¿qué es primero, el éxito o la felicidad?
Guía práctica para vivir un presente positivo
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fbucketeer-e05bbc84-baa3-437e-9518-adb32be77984.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fb288b67c-5f9a-45d5-b3d7-c59a0d01ab4a_4000x2672.jpeg)
Photo by Susan Yin on Unsplash
"Tuve que darle un empujón", le dice Shulem a su amiga sobre el matrimonio arreglado de Akiva.
"Pero lo importante , ¿está feliz?" responde ella.
"¿Qué clase de pregunta es esa?" dice Shulem “¿Acaso estamos aquí para ser felices?”
Shtisel
¡Hola a todos!
Muchas gracias por estar aquí, dedicando un poco de lo más valioso que tenemos: “nuestro tiempo PRESENTE”.
El presente es nuestra vida y yo soy un promotor de que hay que disfrutarla y gozarla, siempre que se pueda.
Esta es la primera entrega del boletín y empezamos filosofando para entrar en materia del tema de hoy:
¿Por qué creemos lo que creemos?
La paradoja del éxito y la felicidad ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?
¿Por qué creemos lo que creemos?…Dejen reposar un poco la pregunta (si quieren toda la semana), cada vez que algún pensamiento cruce por su mente acuérdense de esta pregunta, se sorprenderán como yo, de lo poco acostumbrados que estamos a poner en tela de juicio nuestras ideas.
Es indudable que todas nuestras acciones están condicionadas por nuestro sistema de creencias. Y sin embargo dedicamos poco tiempo a PENSAR (con mayúsculas).
Me refiero a cuestionar nuestro sistema de creencias.
![](https://substackcdn.com/image/fetch/w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fbucketeer-e05bbc84-baa3-437e-9518-adb32be77984.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fb6e3a9a9-fc91-4e42-b36e-f3ae5ba52c09_4608x3072.jpeg)
¿De donde vienen todas nuestras verdades?
No voy a zambullirme en las misteriosas aguas de la religión, aunque es tentador empezar precisamente por allí, quizá lo hagamos otro día.
A quien le interese profundizar más respecto a cómo surgieron las religiones, sus similitudes, diferencias y sobre todo las creencias del alma y la vida después de la muerte, el curso “Soul beliefs” del profesor Daniel M. Ogilvie ofrecido por la Universidad Rutgers del Estado de Nueva Jersey está gratis en coursera.
Volviendo al punto, ¿qué nos han enseñado a creer al respecto del éxito y la felicidad?
La creencia general es que primero viene el éxito y después la felicidad ¿cierto?
La fórmula es: si trabajo más duro, tendré más éxito, si tengo más éxito seré más feliz.
El problema es que nuestra mente, cada vez que sabe que tenemos éxito cambia la meta de lo que es el éxito. Y si la felicidad viene después del éxito ¿qué crees? NUNCA LA VAS A ALCANZAR.
Como sociedad empujamos la felicidad y eso es porque pensamos (con minúsculas) que hay que tener éxito y luego ser felices.
Vamos a hablar de psicología positiva y cómo ponerla en práctica ¡YA!
Gracias a los estudios encabezados por el doctor Martin Seligman, padre de la psicología positiva, ahora sabemos que podemos invertir la fórmula éxito-felicidad.
De acuerdo a Shawn Achor (otro promotor de la psicología positiva) si elevas el nivel de positivismo en una persona en el presente, entonces su mente experimenta lo que se conoce como “ventaja de felicidad”.
Es decir, un cerebro en positivo funciona mejor que uno en negativo, nulo o estresado. Se eleva la inteligencia, la creatividad y los niveles de energía.
Por lo tanto, SI ENCONTRAMOS UNA MANERA DE SER POSITIVOS EN EL PRESENTE, LOGRAREMOS AÚN MAYORES ÉXITOS.
La dopamina que irriga el cerebro cuando somos positivos tiene dos funciones, no solo te hace más feliz, sino que también activa los centros de aprendizaje que te permiten adaptarte al mundo de manera diferente.
Aquí les dejo la liga del TED talk “The happy secret to better work” de Shawn Achor.
Guía práctica para vivir un presente positivo:
Cada noche antes de dormir escanea tu día y agradece por 3 cosas que hayas vivido ese día, no importa tanto la magnitud de los eventos, sino que no se repitan los días siguientes. Por ejemplo, puedes estar agradecido porque disfrutaste tu café en una mañana lluviosa, o porque viste a un amigo que tenias tiempo con quien no reias, etc. Se trata de programar a nuestra mente a encontrar las cosas positivas.
Cada día, anota a manera de diario, una experiencia positiva que hayas tenido al día anterior. Es muy importante que sea escrito y que sea del día anterior. De igual manera se está reprogramando nuestro cerebro hacia lo positivo.
Hacer ejercicio, no es secreto para nadie que pone de buenas, mejora la salud y libera las hormonas de la felicidad: endorfinas, dopamina y serotonina. En mi experiencia, a partir de los 20 minutos empiezo a sentir el efecto.
Meditar, empieza con el tiempo que quieras, tan solo poner atención a tu respiración te centra en el presente. Baja cualquier app o busca meditaciones guiadas, UCLA Health tiene estas mindful-meditations que están bien para comenzar, vienen unas en español también.
Actos aleatorios de amabilidad, puede ser una simple sonrisa a un extraño, compartir un mensaje positivo por correo (no cadenas), una llamada a un ser querido, ayudar de manera aleatoria.
Buscando ejemplos me acordé de un cortometraje que vi hace tiempo y que viene bien a colación, se llama “Bloom”.
Hagan la prueba por 21 días y verán los efectos de readaptar al cerebro para que se vuelva más positivo. Se genera un patrón de buscar en nuestro mundo, NO lo negativo sino PRIMERO LO POSITIVO.
Les agradezco nuevamente por tomarse el tiempo de leerme y aquí seguimos la próxima semana.
Y recuerden: “happylife es andar siempre que se pueda con tenis” (contentos, para los que les falta barrio).
Impecable. Motivante. Just plain good stuff. Que siga.