Photo by Markus Spiske
“Lo único constante es el cambio.”
Heráclito de Éfeso
¡Hola a todos, bienvenidos!
En marzo de 2009 vivía en la ciudad de Guadalajara.
Estaba trabajando en una reconocida empresa inmobiliaria como director de proyecto y allí tuve la oportunidad de conocer a Ichak Adizes.
Era un año muy difícil, sobre todo para el sector inmobiliario. La crisis financiera internacional del 2008 seguía castigando fuertemente a nuestro país y en medio de todo ese caos, Ichak llegaba a darnos pistas de sabiduría y herramientas para salir adelante. Incluso disfrutar de aquel momento.
Para quienes no tengan el gusto de conocer al Dr. Ichak Adizes, les puedo decir que es uno de esos pocos gurús que hay en el mundo. Experto en asesorar empresas y gobiernos. Lo que más me sorprendió al conocerlo (además de su carisma) fue la sencillez de los conceptos de su metodología.
Cómo siempre lo digo: no hay nada nuevo bajo el sol.
Y hoy, empiezo hablando de Adizes porque hace más de 10 años así iniciaba su plática con nosotros. Igual que Heráclito, Ichak nos recordaba algo tan elemental que a veces se nos olvida:
LO ÚNICO CONSTANTE ES EL CAMBIO
El mundo está cambiando física, social y económicamente. Tú estás cambiando cada minuto. El cambio está aquí para quedarse.
El principio con el que Ichak nos revelaba esta realidad de la vida era el siguiente:
El cambio siempre genera problemas.
Los problemas requieren soluciones.
Las soluciones crean más cambios.
Entonces, si el cambio está aquí para quedarse, ¿qué otra cosa está aquí para quedarse?
¡Exacto! PROBLEMAS.
Y aunque suene catastrófico, la única forma de no tener problemas es estar MUERTO.
Mientra estemos vivos significa resolver problemas. Y crecer significa ser capaz de resolver mayores problemas.
La metodología continua:
Ante el cambio primero debes decidir que hacer y después implementar tus decisiones.
Cada vez que hay cambio, debes tomar decisiones y llevarlas a cabo.
Incluso no decidir o posponer, es una decisión.
Cuando no tomamos una decisión, el cambio la tomará por nosotros.
Y viceversa:
Cualquier cosa que no estés cambiando, la estás eligiendo.
En enero de 2013, un grupo de tres reconocidos psicólogos científicos: Jordi Quoidbach , Daniel Gilbert y Timothy Wilson. Publicaron en la revista SCIENCE el resultado de un estudio al que titularon: The End of History Illusion.
El estudio consistió en medir las personalidades, valores y preferencias de más de 19,000 personas de entre 18 y 68 años de edad.
Se les pidió que informaran cuánto habían cambiado en la última década y que trataran de predecir cuánto cambiarían en la próxima década. Todos creían que habían cambiado mucho en el pasado, pero que cambiarían relativamente poco en el futuro, sin importar si eran jóvenes o viejos.
La gente, al parecer, considera el presente como un momento decisivo en el que finalmente se ha convertido en la persona que será por el resto de su vida. Esta es la llamada ilusión del final de la historia.
En cada etapa de nuestras vidas tomamos decisiones que incidirán profundamente en lo que nos vamos a convertir y, luego, cuando nos volvemos esa persona no siempre nos entusiasma la decisión que tomamos.
¿Por qué tomamos decisiones que luego en el futuro a menudo lamentamos?
LA RESPUESTA PARECE ESTAR EN LA ILUSIÓN DEL FINAL DE LA HISTORIA.
A todos nos guía una ilusión en el momento presente, una ilusión de que la historia, nuestra historia personal, ha llegado a un final, donde acabamos de convertirnos en las personas que estábamos destinados a ser y así seremos por el resto de nuestras vidas.
Todos pensamos que vamos a cambiar poco en el futuro. Aplica para todo, por ejemplo la personalidad, valores, gustos, etc.
Es muy interesante el resultado que se tuvo en el mismo estudio de 2013, cuando se realizó el siguiente experimento: Se les pidió a los participantes que pensaran cual era su grupo o artista musical favorito de hace 10 años y cuál era el favorito actual.
Después se les preguntó a los participantes: ¿Cuánto dinero estarían dispuestos a pagar HOY para ver a su artista favorito en un concierto dentro de 10 años? La respuesta fue que en promedio pagarían 129 dólares por la entrada. Pero cuando se les preguntó: ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por ver actuar HOY a su artista favorito de hace 10 años? Dijeron que solo pagarían 80 dólares.
En un mundo perfectamente racional, este debería ser el mismo número, pero pagamos más por la oportunidad de satisfacer nuestras preferencias actuales porque subestimamos su estabilidad.
¿Por qué ocurre esto? Los científicos no están totalmente seguros, pero probablemente tenga que ver con la facilidad de recordar vr la dificultad de imaginar. Muchos podemos recordar quiénes éramos hace 10 años, pero nos resulta difícil imaginar quiénes seremos en 10 años, y pensamos erróneamente que como es difícil de imaginar, no es probable que suceda.
Solo al mirar hacia atrás nos damos cuenta del gran cambio ocurrido en una década.
Los seres humanos siempre estamos en construcción, es un error pensar que estamos concluidos.
Lo que somos hoy es transitorio, es algo temporal, siempre estamos cambiando.
Pareciera que es una paradoja todo este tema del cambio ¿Verdad?
El punto central de todo es ELEGIR y ser conscientes de que elegir es renunciar.
Para llevar:
El cambio siempre existira en nuestras vidas, por lo tanto siempre habrá problemas por resolver, de eso se trata la vida.
Cada vez que hay cambio, debes de tomar decisiones e implementarlas, incluso si no haces nada, estás tomando una decisión.
Es una ilusión pensar que la forma en que somos HOY, es nuestro prototipo final. Seguiremos cambiando y construyendonos siempre.
Tarea:
Ya que lo que somos HOY no es lo que llegaremos a ser mañana. Pregúntate:¿Cuáles son las influencias que has tenido en tu vida hasta hoy? ¿Son las mismas que quieres seguir teniendo? ¿Qué otras influencias podrían ayudar a tener una mejor versión de ti en 10 años?
¡HASTA AQUÍ LLEGAMOS EL DÍA DE HOY, LOS ESPERO LA PRÓXIMA SEMANA EN UNA ENTREGA MÁS DE HAPPYLIFE!
Para todos aquellos que quieran profundizar en el tema, les comparto el TED Talk de Daniel Gilbert donde habla de la ilusión del final de la historia.
Si les gusta happylife por favor compartanlo e inviten a sus amigos a suscribirse al boletín.
Y recuerden: “happylife es… árbol que nace torcido, sirve pa columpio” (aprovechando el cambio, para los que les falta barrio).